Selección de noticias ECObreves – Febrero 2021

Fuentes: Diversas

Los bosques absorben al año 1,5 veces las emisiones de CO2 de EEUU

El balance neto de los procesos de absorción/liberación de carbono por los bosques de todo el mundo arroja un saldo de extracción de 7.600 millones de toneladas al año, 1,5 veces las emisiones de Estados Unidos. Utilizando datos terrestres, aéreos y satelitales, un equipo diverso de investigadores internacionales, incluidos científicos de la NASA, ha creado un nuevo método para evaluar cómo los cambios en los bosques durante las últimas dos décadas han impactado las concentraciones de carbono en la atmósfera.

El turismo genera el 80% de la basura del Mediterráneo

En los meses de verano, los turistas que visitan las playas del Mediterráneo generan el 80% de la basura marina, con picos de 40 millones de objetos al día. El plástico representa el 94% de los residuos que acaban en el mar. Este problema ambiental está amenazando la buena salud de los ecosistemas marinos y puede conducir a la pérdida de biodiversidad. El estudio destaca que la región mediterránea recibe cada año cerca de un tercio del turismo mundial y se ve particularmente afectada por la contaminación ambiental relacionada con este sector.

Las fronteras artificiales desafían la adaptación animal

Un estudio encabezado por la Universidad de Durham concluye que las barreras fronterizas humanas suponen un enorme obstáculo para los animales que necesitan desplazarse, sobre todo por los impactos del cambio climático. Sus cálculos apuntan que unas 700 especies de mamíferos podrían verse atrapadas y sin posibilidad de adaptarse al nuevo escenario. El destino de la biodiversidad de este planeta no solo está sometido a la gravedad y distribución de los cambios en el clima, sino también al contexto humano en que ocurren. Por ejemplo, los conflictos entre naciones, la gobernanza e incluso las fronteras políticas pueden suponer fuertes factores que influyen en las tendencias de conservación de las especies. Las conclusiones arrojan que unas 700 especies (16,24%) de mamíferos no voladores pueden verse incapaces de adaptarse a un entorno de cambio climático debido a las barreras físicas humanas.

El 11% de las muertes en España tienen su origen en la contaminación

Científicos de distintas universidades advierten que las muertes ocasionadas por la quema de combustibles fósiles son más elevadas de lo que se pensaba. Tan solo en España unas 44.600 personas mayores de 14 años mueren al año debido a este problema. En España, unas 44.600 personas mayores de 14 años mueren debido a la contaminación atmosférica provocada por el uso de combustibles fósiles, representando casi el 11% de las muertes anuales de este grupo de edad, de acuerdo con un informe elaborado por científicos de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, el University College de Londres y la Universidad de Birmingham, en Reino Unido, entre otras instituciones.

La humanidad tiene un 5% de posibilidades de cumplir el Acuerdo de París

Un estudio estadístico dirigido por la Universidad de Washington advierte que, de seguir el camino actual, la humanidad tan solo tendría una probabilidad del 5% para cumplir el Acuerdo de París. Para aumentar la cifra al 50%, los países deberían reducir en un 1,8% adicional sus emisiones de carbono cada año. Una de las lecciones que nos han enseñado estos cinco años desde la aprobación del Acuerdo de París es que el mundo necesita una mayor ambición plasmada en acciones reales para alcanzar nuestros objetivos de neutralidad de carbono. Los autores sugieren que los países aumenten su responsabilidad revisando el progreso anualmente, en lugar de en escalas de tiempo de cinco, diez o más años incluidas en muchos planes climáticos existentes.

El ámbito local, palanca clave en el impulso a los ODS

La FEMP y la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 han firmado un convenio marco para la implementación local de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Un acuerdo que impulsa las alianzas entre las administraciones para lograr una estrategia efectiva. Entre las acciones a realizar, recogidas en el convenio, figuran apoyar a los municipios en el diseño y desarrollo de sus estrategias locales de localización de los ODS de la Agenda 2030, facilitando recursos, orientaciones y conocimiento sobre buenas prácticas existentes. Además, la administración central favorecerá la presencia y participación activa de los municipios en los foros nacionales, europeos e internacionales sobre la Agenda 2030 más relevantes. En definitiva, y siguiendo el propio ODS 17 de la agenda, generar un diálogo entre administraciones que favorezca el intercambio y la articulación de prioridades y actuaciones.

Denuncian a España por no reciclar el 50% de los residuos

Varias entidades han denunciado a España ante la Comisión Europea por el incumplimiento del objetivo de reutilización y reciclaje del 50% para 2020 marcado por la UE, ya que afirman que la cifra actual de reciclaje de residuos solo alcanza el 35%. Las reclamaciones de la sociedad civil ante los tribunales por cuestiones ambientales aumentan cada día. Si hace unas semanas se hacía público un informe de Naciones Unidas que revelaba que los litigios en este ámbito se habían duplicado en tres años, y hace unos días conocíamos la condena a Francia por “inacción climática”, una nueva denuncia viene a corroborar esta tendencia. Esta vez se trata de residuos y el denunciado es el Estado español.

Un total de 16 entidades sociales de ámbito nacional y territorial han denunciado España ante la Comisión Europea por el incumplimiento del objetivo de reutilización y reciclaje del 50% para 2020 marcado por la UE, ya que la cifra actual de reciclaje de residuos “solo alcanza el 35%”. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), de los 22,2 millones de toneladas de residuos urbanos generados en España en 2018 más del 53% se envió a vertederos, casi dos décimas más que el año anterior, lo que sitúa a España “a la cola de la Unión Europea en materia de reciclaje”, apunta la denuncia.

España encabeza la superficie europea de agricultura ecológica

La superficie de cultivos ecológicos ha crecido un 46% en la Unión Europea entre 2012 y 2019, hasta los 13,8 millones de hectáreas unas cifras que consolidan el liderazgo español en cultivos ecológicos. La superficie total que la Unión Europea dedica a la producción ecológica ha experimentado un incremento del 46% entre los años 2012 y 2019, alcanzando los 13,8 millones de hectáreas, lo que corresponde al 8,5% de la superficie agrícola total. España tenía registradas en 2019 un total de 2,35 millones de hectáreas de agricultura ecológica (17,1% del total de la UE), por lo que se consolida como líder comunitario en cultivos ecológicos.

Nos sigue de cerca Francia que en 2019 tenía 2,24 millones de hectáreas (16.2%), Italia contaba con 1,99 millones de hectáreas (14,5%) y Alemania llegaba en 2019 a 1,29 millones de hectáreas (9,4%). España, Francia e Italia tuvieron las tres mayores superficies ecológicas totales en términos de hectáreas (ha) tanto en 2012 como en 2019.

Estos tres países, junto con Alemania, representaron más de la mitad de toda la superficie ecológica en 2019. En España, a pesar de no estar entre los países con más superficie, sí que se posiciona por encima de la media europea, alcanzando el 9,7% del total, superando también a los vecinos Francia o Portugal, que cuentan con el 7,7% y el 8,2%, respectivamente.

Un 5% menos de residuos, un 53% más de basura en los vertederos

Según un informe de Eurostat, los españoles generan 476 kilos de residuos por persona y año frente a los 502 kilos europeos. Sin embargo, nuestro país presenta un 53% más de basura en los vertederos que el resto de países de la Unión Europea.

Los bosques europeos, en peligro por incendios, vientos y plagas

Casi el 60% de la biomasa forestal europea se encuentra amenazada por tres elementos naturales que se han incrementado por el cambio climático. Incendios, vientos fuertes y plagas de insectos ponen en riesgo la continuidad de estos ecosistemas tan valiosos, en especial, los bosques cálidos y secos del interior de la península ibérica. Una investigación publicada en la revista Nature Communications ha calculado la vulnerabilidad de esta biomasa forestal en Europa desde 1979 a 2018 y el resultado es alarmante: casi el 60% –más de 33.000 millones de toneladas– se encuentra amenazada por alguno de estos tres elementos o una combinación de ellos. “Alrededor del año 2000, la temperatura alcanzó un punto de inflexión que alteró sustancialmente la resistencia de los bosques a los brotes de las plagas”. Los aumentos adicionales de la temperatura desde ese año probablemente hayan reducido los mecanismos de defensa de las plantas, provocando que los bosques europeos sean cada vez más vulnerables.

Construir un futuro resiliente ante un cambio climático “inevitable”

La Unión Europea ya tiene nueva Estrategia de Adaptación para estar preparada ante las consecuencias de un clima cada vez más extremo. La hoja de ruta pretende pasar de la planificación a la acción e implicar a todos los sectores y todos los niveles de gobernanza. El documento señala que, si bien Europa hace “todo lo que está en su mano para mitigar el cambio climático”, tanto a nivel nacional como internacional, también “debemos estar preparados para hacer frente a sus consecuencias inevitables“. Desde olas de calor mortíferas y sequías devastadoras, hasta bosques y costas diezmadas, erosionados por el aumento del nivel del mar, el cambio climático ya está pasando factura a Europa y a todo el mundo. Sobre la base de la Estrategia de adaptación al cambio climático de 2013, el objetivo de la nueva hoja de ruta presentada es pasar de la comprensión del problema al desarrollo de soluciones, es decir, pasar de la planificación a la acción y la aplicación. La hoja de ruta incide en una clave imprescindible para lograr un futuro resiliente: la colaboración y las alianzas. La acción en materia de adaptación al cambio climático “debe implicar todos los sectores de la sociedad y todos los niveles de gobernanza, tanto dentro como fuera de la UE”. Esta implicación será imprescindible para desarrollar las cuatro tareas principales: mejorar el conocimiento de los impactos climáticos y las soluciones de adaptación; intensificar la planificación de la adaptación y las evaluaciones de los riesgos climáticos; acelerar las medidas de adaptación; y reforzar la resiliencia frente al cambio climático a escala mundial.

Comienza UNEA-5: una cita por el planeta

Comienza la quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-5), un foro donde gobiernos, empresas y sociedad civil abordarán desde un punto de vista medioambiental los tres desafíos a los que se enfrenta la humanidad en la actualidad: la pandemia, la crisis económica y el cambio climático. Representantes de los 193 Estados Miembros de Naciones Unidas, líderes empresariales, sociedad civil y ambientalistas de todo el mundo se reúnen virtualmente desde este lunes para la quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-5), un encuentro bienal que supone la máxima figura de toma de decisiones ambientales del mundo. 

Como ya ha indicado el secretario general de la ONU, António Guterres, “la humanidad está librando una guerra contra la naturaleza. Y esto es suicida”. En 2020, el mundo enfrentó inundaciones, sequías, incendios forestales, plagas de langostas y una pandemia que ha detenido la vida tal como la conocemos. “El mensaje no puede ser más claro”, insiste el diplomático portugués. La actividad económica humana ha ejercido una presión extrema sobre el planeta, impulsando el cambio climático, destruyendo la biodiversidad y los ecosistemas y aumentando los niveles de contaminación. La UNEA es el foro para  fortalecer los esfuerzos internacionales para abordar estas tres crisis.