LOS CINCO ELEMENTOS (III) Tierra

Continuar leyendoLOS CINCO ELEMENTOS (III) Tierra

Vista desde dentro, nuestra casa es marrón, verde, blanca, roja, negra… y, cada vez más, gris. La acumulación del capital es, de facto, expulsión de la tierra para los desfavorecidos y una falsa emancipación para los privilegiados Debe ser precioso ver la tierra desde fuera, pero yo solo la he visto desde dentro. Dicen quienes la han visto desde el espacio que la tierra es, sobre todo, azul, que su visión sobrecoge. Una bolita azul y blanca, suspendida, silenciosa y frágil, que alberga la única vida que conocemos hasta ahora. Parece que desde el espacio, las fronteras, los rascacielos, los monocultivos de soja, las autopistas, y las macrourbanizaciones son invisibles.…

Los cambios en el uso de la tierra aumentan el riesgo de enfermedades transmitidas por animales

Continuar leyendoLos cambios en el uso de la tierra aumentan el riesgo de enfermedades transmitidas por animales

Los ecosistemas modificados por el ser humano tienen más huéspedes de enfermedades zoonóticas, si se compara con los hábitats inalterados, según un estudio publicado en Nature La transformación mundial del entorno natural para uso agrícola, ganadero o urbano ha alterado el equilibrio de las comunidades de animales salvajes. Un estudio liderado por varias instituciones británicas ha demostrado que las especies que transportan enfermedades zoonóticas, conocidas por infectar a los seres humanos, se benefician de estos cambios en el uso de la tierra. “Es difícil saber si el riesgo de este tipo de dolencias es más alto ahora que en el pasado. Sin embargo, en este momento hay muchos factores…

La «ciudad de quince minutos» que quiere implantar París, un enorme desafío en España (pero no imposible)

Continuar leyendoLa «ciudad de quince minutos» que quiere implantar París, un enorme desafío en España (pero no imposible)

La alcaldesa de la ciudad gala, Anne Hidalgo, lleva años defendiendo un modelo en el que los ciudadanos puedan satisfacer sus necesidades sin salir del barrio . El modelo de las ciudades españolas ha ido durante años en la dirección contraria: polígonos industriales y grandes urbanizaciones periféricas y sin transporte público. El trabajo duraría décadas, pero se puede empezar fomentando el comercio minorista, apostando por los usos mixtos en la nueva construcción o abriendo más espacio para pasear sin salir del distrito Una gran ciudad en la que solo haya que desplazarse durante 15 minutos, a pie o en bicicleta, en el día a día: para disfrutar con amigos,…

Soberanía rural

Continuar leyendoSoberanía rural

Los ingredientes para una invasión neoliberal de lo rural están servidos. Pero son quienes viven y mantienen estos territorios los que deben decidir sobre ellos Antes de la pandemia (a.P.) vivíamos junto a una hoguera que, en mayor o menor medida, a todas nos producía algún grado de quemaduras. Pero las clases gobernantes, inconscientes o parapetadas en sus privilegios –o las dos cosas– no detectaban ni siquiera el humo. Han pasado poco más de tres meses de la explosión de la covid-19 y, aunque el incendio eco-social no puede ser más evidente, no solo no proponen ninguna medida para frenarlo sino que, con sus políticas y fondos de…

La selva amazónica pierde 70 millones de hectáreas en 30 años

Continuar leyendoLa selva amazónica pierde 70 millones de hectáreas en 30 años

Un nuevo estudio basado en imágenes compiladas durante 30 años ha revelado que la selva amazónica perdió cerca de 70 millones de hectáreas, dos veces y medio el territorio de España. Brasil es el más perjudicado ya que se trata de un país con una ambigua política ambiental que “permite” la deforestación a través de incendios. La actividad humana está secando el aire sobre el Amazonas. Un estudio del Jet Propulsion Laboratory de la NASA demuestra que en los últimos 20 años el aire sobre el bosque del Amazonas se está secando por los fuegos y las emisiones de CO2. Si sigue la tendencia la selva puede perder…

Europa necesita más infraestructuras verdes para conectar las reservas naturales

Continuar leyendoEuropa necesita más infraestructuras verdes para conectar las reservas naturales

El 20% de las áreas protegidas por la Red Natura 2000 están completamente desconectadas de otros espacios naturales, algo que amenaza gravemente la biodiversidad e integridad de estos ecosistemas y que podría solucionarse mediante infraestructuras verdes Europa es uno de los continentes con más kilómetros de zonas naturales protegidas. A lo largo de los últimos 25 años, la Unión Europea se ha encargado de ir tejiendo la llamada Red Natura 2000, un mastodóntico proyecto de conservación ambiental que suma más de 26.000 áreas preservadas en la medida de lo posible del impacto humano. De hecho, desde que se firmara la Directiva Hábitats en 1992, la protección de los animales, aves, plantas y…

La victoria electoral de los partidos verdes: una realidad en Francia y una utopía en España

Continuar leyendoLa victoria electoral de los partidos verdes: una realidad en Francia y una utopía en España

Los Verdes franceses han conquistado varias ciudades importantes del país galo tras las elecciones. En España, la configuración del tablero político, los ejes ideológicos y la poca sensibilidad ambiental dificultan el triunfo de un gran partido ecologista El pasado domingo, una ola rojiverde recorrió Francia y aupó a Los Verdes, el partido ecologista galo, a los Ayuntamientos de varias grandes ciudades, generalmente en coalición con otras fuerzas progresistas. En París, la socialista Anne Hidalgo revalidó su mandato de seis años: aun siendo de otra formación, su ambiciosa apuesta por la movilidad sostenible está marcando el ritmo a otras urbes de todo el continente. Hasta ahora, Grenoble era la única población de…

Un planeta saludable, un nuevo derecho humano

Continuar leyendoUn planeta saludable, un nuevo derecho humano

Expertos en derecho ambiental y en gobernanza explican que puede suponer que las Naciones Unidas incluya el derecho a un medio ambiente sano dentro de la Carta Universal de Derechos Humanos. Cada hectárea devorada por las motosierras supone una amenaza contra los derechos humanos. Lo mismo ocurre con las partículas de polvo que infectan atmósfera y pulmones; con los bloques de hielo que se desprenden hacia el terrorífico estado líquido; con las especies que se adentran en la extinción; o con los vertidos químicos que terminan en el cauce de los ríos. Así lo entiende el propio relator de la Organización de las Naciones Unidas, David R. Boyd, que…

Fin

No hay más páginas por cargar