Selección de noticias ECObreves – Mayo 2021

Fuente: VARIAS

El deshielo de la Antártida elevará el mar un 30% más de lo previsto

Investigadores de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, han estudiado el mecanismo de expulsión de agua de la Antártida Occidental y concluyen que el posible colapso de la capa de hielo elevará 4,2 metros el nivel del mar.

El aumento global del nivel del mar asociado al posible colapso de la capa de hielo de la Antártida Occidental se ha subestimado significativamente en estudios anteriores, lo que significa que el nivel del mar en un mundo que se calienta será mayor de lo previsto, según un nuevo estudio de investigadores de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, publicado en la revista Science Advances.

La investigación presenta nuevos cálculos de lo que los investigadores denominan mecanismo de expulsión de agua. Esto ocurre cuando el lecho de roca sólida sobre el que se asienta la capa de hielo de la Antártida Occidental rebota hacia arriba a medida que el hielo se derrite y el peso total de la capa de hielo disminuye. El lecho de roca se encuentra por debajo del nivel del mar, por lo que cuando se levanta, empuja el agua de los alrededores hacia el océano, lo que contribuye a la subida del nivel del mar.

Antes de 2025 la Tierra podría superar el límite de 1,5ºC

En un nuevo documento, la Organización Meteorológica Mundial señala que existe una alta probabilidad de la humidad sobrepase su meta de limitar el calentamiento planetario en 1,5 grados Celsius en menos de cinco años, poniendo en peligro así el sistema climático, nuestra salud y medio ambiente.

Uno de los objetivos esenciales del Acuerdo de Paris establece una limitación del incremento de las temperaturas mundiales en un máximo de dos grados Celsius, aunque señalando la posibilidad de una restricción más ambiciosa en 1,5°C.

En la actualidad, la humanidad se encuentra a tan solo 0,3°C de esa segunda meta y, según los nuevos datos climáticos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), existe un 40% de posibilidades de que finalmente sobrepasemos la cifra durante los próximos cinco años, incrementándose ese porcentaje con el paso del tiempo.

Aunque ese no ha sido el único dato desprendido por el Boletín sobre el clima mundial anual a decenal de la OMM. En él también se advierte de que existe un 90% de posibilidades de que antes del 2025 se logre registrar el año más cálido de nuestra historia, desbancando sí a 2016 del primer puesto.

El mercado de segunda mano ahorra 1,2 millones de toneladas de CO2

En 2020, los españoles contribuyeron a través del mercado de segunda mano a un ahorro de 1,2 millones de toneladas, el equivalente a dejar sin tráfico a Madrid durante 7 meses, o al total de emisiones de CO2 de una ciudad como Santander o Logroño.

Un año más, el mercado de segunda mano se convierte en un importante agente de la economía circular para ahorrar materias primas, residuos y gasto energético al medio ambiente. Así lo indica el estudio “El Efecto Medioambiental de la Segunda Mano 2020” desarrollado por Milanuncios en colaboración con el Instituto de Investigación Medioambiental de Suecia (IVL)y la consultora especializada en medioambienteEthos International. En 2020, cada español contribuyó a un ahorro potencial de 26,4 Kg de CO2, un total de 1,2 millones de toneladas, el equivalente a dejar sin tráfico a Madrid durante 7 meses, o al total de emisiones de COde una ciudad como Santander o Logroño.

La reutilización es uno de los factores que forman parte de la economía circular, ya que reintroducen productos en el mercado y les conceden una segunda vida. Esto no sólo supone un ahorro en residuos directos, ya que ese producto no termina en la basura, sino que evita una nueva compra, lo que impacta en los procesos de fabricación, ahorrando también materias primas, energía y residuos derivados de la fabricación, como el CO2, uno de los principales causantes del calentamiento global y el cambio climático.

Día Europeo de la Red Natura 2000 con asignaturas pendientes

Europa celebra este viernes (21 mayo) el nacimiento de la Red Natura 2000. Un proyecto que engloba diversas áreas protegidas con el objetivo de mantener la fauna y flora que las habitan y que en España abarca un 30% de sus superficie, siendo el país con mayor cantidad de áreas protegidas de la red.

“Con el objetivo de garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres en el territorio europeo, se crea una red ecológica europea coherente de zonas especiales de conservación, denominada como Red Natura 2000”. Con estas palabras la Directiva 92/43/CE (Directiva de hábitats) describe el nacimiento de la Red Natura 2000, un proyecto internacional que pretendió alcanzar los objetivos sobre conservación de biodiversidad de la época, que un mes más tarde quedaron reflejados en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. Actualmente constituye la red de espacios protegidos más grande del mundo.

Hoy se cumplen 29 años de aquel suceso y pero cuatro desde que la Comisión Europea oficializó este día dentro de su calendario con el nombre de Dia Europeo de la Red Natura 2000.

Se trata de un proyecto internacional que garantiza los hábitats naturales de las diferentes especies para conservar la biodiversidad endémica. Y España, gracias a su gran biodiversidad y riqueza ecosistémica, es el país de la UE que más superficie perteneciente a este programa, concretamente el 30% de su territorio. Nuestro país cuenta con más de 1.800 espacios terrestres protegidos y más de 7 millones de hectáreas de superficie marina.

A pesar de su continua expansión, la red Natura 2000 sigue enfrentándose al gran reto de la mejora de su gestión. Los Estados miembro tan solo han realizado las evaluaciones completas de menos del 8% de los espacios, un dato que refleja la necesidad de una estrategia más ambiciosa y realista que cumpla el compromiso que se fijó en 2015 donde los diferentes países se comprometían a evaluar la gestión del 60% de las áreas protegidas.

Así será la primera Asamblea Ciudadana para el Clima: 100 ciudadanos al azar para proponer medidas al Gobierno y Congreso

El Gobierno ha publicado el proyecto de orden ministerial con el que da el pistoletazo de salida a la creación de este órgano, un compromiso adquirido en enero de 2020 y contenido en la recién aprobada Ley de Cambio Climático.

Cien ciudadanos escogidos al azar representativos de la sociedad española se reunirán, previsiblemente a partir de otoño de este año, en cinco sesiones en las que tratarán de responder a una pregunta: «Una España más segura ante el cambio climático, ¿cómo lo hacemos?» Ellos serán la Asamblea Ciudadana para el Clima, según ha informado este miércoles el Ministerio para la Transición Ecológica. El Gobierno cumple así con el compromiso adoptado hace más de un año, cuando declaró la emergencia climática. «El Ejecutivo se compromete a ejecutar cinco de las 30 medidas en los primeros 100 días de Gobierno. Entre ellas […], la creación de una Asamblea Ciudadana del Cambio Climático que incluirá la participación de los jóvenes», prometió.

Lo hizo el 21 de enero de 2020. La historia que viene detrás ya se conoce: llegó la pandemia y la vida —casi toda— se paró. También este compromiso. Ahora, más de un año después, el Gobierno anuncia que ya ha publicado un proyecto de orden ministerial —abierto a consulta pública hasta el próximo 26 de junio— que dará el pistoletazo de salida al compromiso de crear ese órgano , que ya ha funcionado en otros países como Francia, Reino Unido o Escocia. Todas con el mismo objetivo: decidir cómo combatir el cambio climático y adoptar la transición ecológica de la forma más justa posible. Y, sobre todo, más diversa, con el mayor número posible de puntos de vista.

Escaso cambio climático en el currículum educativo de Primaria

El informe Revisión de Contenidos sobre el Cambio Climático en el Currículo Escolar, que SEO/BirdLife ha presentado en el CONAMA2020, revela la escasa presencia a nivel curricular del cambio climático en la enseñanza primaria y las grandes diferencias que existen en el currículo de las distintas comunidades autónoma

El informe ‘Revisión de Contenidos sobre el Cambio Climático en el Currículo Escolar’ forma parte del proyecto Escuelas Naturales por el Cambio de SEO/BirdLife y refleja que la comunidad autónoma que menos aborda la cuestión es la Comunidad de Madrid, frente al País Vasco, que es la más implicada en la enseñanza sobre cambio climático.

El informe analizar la oferta curricular en el campo de la adaptación al cambio climático en el sistema educativo formal en España para tratar de verificar si dichos elementos se encuentran incorporados a los currículos de la educación primaria. El trabajo se ha desarrollado durante dos años y ha contado con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Fundación Biodiversidad. En este tiempo se han recopilado y analizado los currículos escolares de educación primaria de todas las comunidades autónomas. De este modo, concluye que en general hay una escasa presencia nacional a nivel curricular del cambio climático en la enseñanza primaria de toda España.

Por comunidades autónomas, la distribución es desigual. En concreto, destaca el y 65,2% de contenidos en el País Vasco, seguido por el 56% de contenidos en Andalucía, que son las comunidades autónomas donde el contenido curricular supera ampliamente la media del territorio nacional.

En la cola están la Comunidad Valenciana (23,1%) y, especial, la Comunidad de MAdrid (5,3%) muy por debajo de media nacional.

El Gobierno ultima una ley que abarata el precio de la luz y recorta los beneficios de las grandes eléctricas

El Ministerio para la Transición Ecológica lanza un proyecto de Ley que busca acabar con los denominados «beneficios caídos del cielo» que tienen las compañías energéticas que incluyen en la factura precio de emisiones de CO2 pese a producir con fuentes de energía que no emiten gases de efecto invernadero como las nucleares o las hidroeléctricas.

El Gobierno quiere poner freno a la escalada del precio de la luz. Para ello, aprobará este martes en Consejo de Ministros un anteproyecto de ley que limite las repercusiones negativas que está teniendo el mercado de CO2 en la factura mensual de los consumidores. La iniciativa, que emana del Ministerio para la Transición Ecológica, busca poner freno a los denominados «beneficios caídos del cielo», los cuales permiten a las compañías eléctricas incluir en el recibo los costes de las emisiones de carbono a pesar de haber producido energía con fuentes nucleares o hidroeléctricas que no generan gases de efecto invernadero.

La decisión llega en un momento que viene marcado por un incremento del precio de la factura de la luz del 43,8% respecto a 2020. Con un precio de 67 euros el megavatio por hora (MWh), mayo se cierra como el mes más caro desde septiembre de 2018, cuando el MWh se situó en 71 euros. A ello se suma el clima de incertidumbre propiciado por la entrada en vigor de la nueva factura de la luz, que impondrá la discriminación horaria de manera obligatoria a los más de 11 millones de usuarios que están sujetos a la tarifa regulada PVPC en España.

Estas cifras de recorte de beneficios a las eléctricas contrastan con las ganancias que tuvieron las tres grandes compañías en 2020. Tanto es así que Endesa cerró el año con un beneficio de 1.394 millones de euros e Iberdrola con 3.610 millones. En el caso de Naturgy, el año de pandemia se clausuró con un beneficio neto de 490 millones.