«La España sin panderetas», cuando el individualismo y nuestro modelo de vida quedan en evidencia

Continuar leyendo«La España sin panderetas», cuando el individualismo y nuestro modelo de vida quedan en evidencia

¿Cómo se nos ocurrió dar por hecho las distancias cortas, la libertad de un paseo y los abrazos largos? ¿Cómo pensamos que la tierra era leve? Si estamos a dieta de ver atardeceres. Nunca había entendido con claridad el significado de la Patria, del "Viva España" del himno o de una bandera nacional en la que la mitad siente que no encaja... Posiblemente porque, viéndolo ahora, con claridad (entre paredes sin poder salir a pasear, soñando con un baño en la marea, y dibujando a mis amigas y amigos entre vinos y otras tantas cosas buenas...) Me doy cuenta de lo ilusos que hemos sido, dando tan por…

Así será nuestra próxima pandemia global

Continuar leyendoAsí será nuestra próxima pandemia global

A pesar de los esfuerzos de gobiernos y organismos para prepararse para lo peor, el mundo no está preparado para un brote mundial de una enfermedad contagiosa mortal (UN ARTÍCULO ESCRITO EN 2018¡¡¡¡¡) Si un corredor de apuestas tuviera que estimar las probabilidades sobre qué evento apocalíptico es más probable que elimine la raza humana, una pandemia tendría más probabilidades que cualquier ataque nuclear, alzamiento de robots o asteroide. Epidemiólogos y profesionales de la salud de todo el mundo están de acuerdo: a pesar de los esfuerzos de gobiernos y organismos para prepararse para lo peor, el mundo no está preparado para un brote mundial de una enfermedad…

LA NATURALEZA DESCANSA DE NOSOTROS Y NOS INVITA A PENSAR

Continuar leyendoLA NATURALEZA DESCANSA DE NOSOTROS Y NOS INVITA A PENSAR

... pero nos cuesta, por mucho “H. Sapiens” que diga la etiqueta que nos hemos puesto. Esta mañana mientras mis perros me sacaban de paseo, me encontré con una vecina que era paseada a su vez por su entrañable perra labradora: “qué escenario más surrealista se ha impuesto”, me dijo guardando con buen criterio ciudadano unos 3 metros de distancia. “¿surrealista?, puede parecer, pero nada más lejos”, le respondí. Y por unos instantes, los que la prudencia nos permitía, reflexionamos juntos antes de volver cada cual a su casa tras los animales a los que hacíamos compañía. Más allá de teorías conspiranoicas que siempre se abren camino, o…

Educar para la solidaridad, la cooperación y la justicia social: ética post-coronavirus

Continuar leyendoEducar para la solidaridad, la cooperación y la justicia social: ética post-coronavirus

“Solo juntos lo conseguiremos”. “Este virus lo paramos unidos”. “Es el momento de ayudarnos unos a otros”… Todos y todas hemos oído este tipo de mensajes, que se han repetido, desde el inicio de la crisis del coronavirus. ¿Aprenderemos la lección una vez que pase la crisis? En la escuela, “educar para cooperar” es un principio básico, que se ha venido planteando y proponiendo desde infantil hasta la Universidad (hasta que llegó la LOMCE, con su “competencia estrella” del emprendimiento neoliberal). Pero ¿y el resto de la sociedad? ¿Educa para cooperar? Puesto que “para educar se necesita a toda la tribu”, como ahora todo el mundo recuerda. Lo…

El coronavirus nos obliga a reconsiderar la biodiversidad y su papel protector

Continuar leyendoEl coronavirus nos obliga a reconsiderar la biodiversidad y su papel protector

Mientras la OMS nos pide prepararnos para escenarios catastróficos que se avecinan con el coronavirus y nuevos virus que están por llegar, los científicos recordamos que lo mejor es rodearnos de ecosistemas saludables, funcionales y ricos en especies. Si seguimos el refrán según el cual nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena, en plena crisis del coronavirus deberíamos acordarnos más que nunca de la biodiversidad. Diez años atrás la ciencia revisó y comprobó el papel protector de la biodiversidad ante virus parecidos e incluso mucho más peligrosos que el coronavirus. Una única especie, Homo sapiens, está haciendo desaparecer la biodiversidad global: estamos amenazando ya a más de un…

Lecciones para un futuro nuevo tras la crisis del coronavirus.

Continuar leyendoLecciones para un futuro nuevo tras la crisis del coronavirus.

Un decálogo modesto y precipitado La sanidad pública es incuestionable. Estamos viendo cómo los hospitales y personal sanitario público ponen todos los medios a su disposición para atender esta emergencia mientras los privados intentan sacar tajada de ello. Mientras se montan hospitales de campaña en el gimnasio del Hospital de La Paz, los privados dejan sus habitaciones vacías. Hoy, en Madrid hay 2.100 camas menos que en 2008 debido a los recortes del Partido Popular en su día. El Gobierno hace bien en aplicar el artículo 128 de la Constitución y poner todos los hospitales privados al servicio público. Y la ciudadanía deberíamos aprender de esto para en el futuro oponernos a todo intento de…

Día Internacional de los BOSQUES: Menos bosques, más enfermedades de transmisión animal

Continuar leyendoDía Internacional de los BOSQUES: Menos bosques, más enfermedades de transmisión animal

En los últimos 19 años hemos perdido el 9% de los bosques del planeta. En el Día Internacional de los Bosques, que se celebra hoy, conviene recordar que la tala y la deforestación, en particular en los bosques tropicales como el Amazonas y el Congo, está permitiendo que los seres humanos entren en contacto con poblaciones de fauna silvestre portadoras de virus, bacterias y otros microorganismos a los que generalmente los seres humanos no habían estado expuestos. El resultado es un incremento de las llamadas enfermedades zoonóticas (que proceden de los animales). Gestionar los recursos para evitar futuras crisis Si no asumimos el valor de los servicios que nos ofrecen…

En el Día Mundial Sin Carne reclamamos una política agraria que apueste por un consumo y producción de menos carne y mejor carne

Continuar leyendoEn el Día Mundial Sin Carne reclamamos una política agraria que apueste por un consumo y producción de menos carne y mejor carne

En el Día Mundial sin Carne, 20 de marzo, reivindicamos unas políticas agrarias y ganaderas que limiten la producción desmesurada de carne y fomenten una ganadería extensiva y agroecológica, en definitiva una producción respetuosa con los ecosistemas y las personas Frente a la ganadería industrial: Menos carne, mejor carne. Reduce tu consumo de carne y elige una ganadería ecológica. Una ganadería a pequeña escala con un gran valor ambiental y social, que genera empleo en el medio rural, contribuye al buen estado de los ecosistemas y mejora tu salud. La Política Agraria Común, PAC, en proceso de revisión por parte de los Estados miembro, desempeña un papel crucial en…

Fin

No hay más páginas por cargar