Los cielos europeos pierden contaminación debido al coronavirus. La reducción de la actividad industrial y, sobre todo, de los desplazamientos debido al estado de alerta decretado en Italia o España han rebajado la presencia de gases dañinos para la salud como los óxidos de nitrógeno. En Madrid, la calidad del aire ha mejorado en pocos días y el tráfico se ha reducido a niveles de agosto El estado de cuarentena declarado en España y en Italia por el coronavirus se está dejando notar de forma clara en la limpieza de los cielos. Reducir la actividad de un país, restringir el tránsito de personas y de vehículos y verse…
El último episodio de confusión ha estado provocado por el impacto del nuevo coronavirus en China, donde han descendido un 25% las emisiones de dióxido de carbono. El equívoco entre ambos fenómenos es común no solo en la calle, también en instituciones, medios, empresas o incluso proyectos de ley. Las soluciones: más y mejor educación y divulgación ambiental. El medio ambiente es algo complejo. Se entrecruzan continuamente muchísimos factores. Se relaciona directamente con ámbitos como la política, la economía, la sociología, la psicología... complicándolo todo aún más. Algunos problemas son a muy largo plazo, no se ven a simple vista, no se perciben con los sentidos y es necesario…
Una sencilla mirada nos evidencia que no lo son, que tienen muchas cosas en común. La semana empieza con un endurecimiento de las medidas del estado de alarma decretadas por el Gobierno central ante la expansión del coronavirus. Mientras tanto, se siguen sucediendo los repasos mediáticos de las consecuencias que está teniendo el virus en nuestra vida y del mundo distópico que nos está tocando vivir. El avance de esta crisis pone de manifiesto el posible impacto más a medio plazo de otra emergencia, la climática, que está cambiando el mundo, así como las deficiencias del sistema en que vivimos. Hoy hacemos un repaso de las cosas que…
El decrecimiento es la única hoja de ruta que puede evitar los peores impactos del cambio climático. La transformación del mundo del trabajo será profunda. Estamos viviendo una declaración tras otra de emergencia climática. Se realizan con facilidad y se acompañan de un paquete de medidas que no suponen cambios disruptivos en la organización socioeconómica. También una conciencia social creciente, que en está implicando cambios de hábitos y procesos de autoorganización leves ¿Es esto lo que hace falta? Un estudio que acaba de publicar Ecologistas en Acción, en el que hemos participado, ofrece información relevante para responder a esta cuestión. Hemos modelado los cambios que habría que realizar en el mundo del trabajo…
Cultivos como los cítricos, la vid o los olivos están ya notando los efectos del calentamiento global. El aumento de los fenómenos extremos y las temperaturas al alza en ocasiones arruinan cosechas enteras. El principal frente es el descenso de los recursos hídricos: cada vez habrá menos agua y el modelo de regadío acusa cada vez más su insostenibilidad. Hay efectos positivos inesperados: el aumento del CO2 en la atmósfera beneficia el proceso de fotosíntesis y zonas antes yermas se convierten en fértiles. Los agricultores llevan varias semanas saliendo a la calle para protestar por su situación. Reclaman medidas y diálogo para atajar el problema de los elevados costes de…
La ONU reconoce a los refugiados climáticos En diciembre de 2019, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH) emitió un dictamen novedoso. En él afirma que una persona refugiada o desplazada por causas climáticas o por desastres naturales no puede ser devuelta a su país de origen si con ello se pone en riesgo el ejercicio de algún derecho fundamental, como es el derecho a la vida. El CDH se posicionaba así ante el caso de Ioane Teitiota, natural de la República de Kiribati, que emigró a Nueva Zelanda para huir de los efectos del cambio climático. Teitiota alegaba que la situación en la isla de Tarawa, de la…
La propuesta de ampliar la definición de persona refugiada dando pie al término refugiado climático persigue defender los derechos humanos. Sin embargo, se debate que este concepto pueda acabar resultando en una nueva herramienta de control migratorio. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que para el año 2050 se alcanzará la cifra de 250 millones de desplazamientos relacionados con el cambio climático, que en el año 2018 fue la causa de 17,2 millones de personas desplazadas. Los derechos de estas personas fue el tema de más de una veintena de reuniones en la COP 25 donde el grupo de trabajo sobre desplazamientos humanos…
El primer Gobierno de coalición desde la Constitución del 78 se conforma en España con no pocos importantes retos. La urgencia, al menos, señala dos caminos paralelos. El primero sería el de apaciguar la crispación política y territorial. El segundo, y motivo principal de este artículo, sería el de enfrentarse, en serio, al gran desafío de este siglo: el cambio climático. Para este fin, la coalición progresista ya sacó un acuerdo de gobierno en el que incluyen sus compromisos y que, a continuación, se analizarán. Antes de ello es conveniente señalar que la coalición será exitosa si, y solo si, su acción de gobierno da un giro de 180 grados…
Cada vez más, desde distintos sectores de la Psicología, surge la pregunta de cómo ésta va a ser útil socialmente como ciencia aplicada, ante el urgente reto que tendrá que afrontar la civilización para asegurar su supervivencia. Así pues, para empezar con esta lectura, es necesario recoger cómo podemos relacionar estos dos temas: psicología y cambio climático. En primer lugar, podemos comenzar hablando de las consecuencias biopsicosociales que tiene el cambio climático en las personas: enfermedades, pobreza, conflictos, así como los consecuentes desplazamientos masivos de refugiadas por las condiciones climáticas extremas que generan, entre otros, malestares psicológicos por la exposición a situaciones vitales estresantes como pueden ser trauma, ansiedad o depresión. n segundo lugar,…
Todos estamos al cabo de la calle de la situación de emergencia climática. Por eso no entiendo cómo puede haber gente que no la tenga en cuenta, que siga como si nada Mis vecinos son gente estupenda. Una pareja joven y actual, con dos niños pequeños: una familia encantadora. Se acaban de comprar un coche nuevo: un todoterreno, diesel. Tienen pinta de ser gente informada, con criterio propio, sabedora de lo que pasa en el mundo. Por eso me cuesta creer que no sean conscientes de la que tenemos liada ahí arriba por culpa del aumento de gases con efecto invernadero y de los graves efectos de la…